El gran día había llegado, pronto nos
pusimos en marcha camino de una de las rutas ferroviarias míticas, La
Fregeneda, en nuestro camino de aproximación pasamos delante de la base aérea
de Matacán, en sus pistas pudimos distinguir algún helicóptero y varios de los
aviones adscritos a los servicios anti-incendios.
 |
Pasando por Matacán Foto Josep Mª Galindo |
Como la carretera es paralela a la vía,
pudimos hacer alguna parada en las estaciones que nos encontrábamos por el
camino, la primera de ellas fue Barbadillo y Calzada, una estación con vía de
paso y sobrepaso, además de una vía de muelle con báscula, donde estaba
estacionado un bordes bajos con aspecto de llevar muchos años en la misma,
existe asimismo una aguja de la que sale un pequeño ramal en curva , hasta un
cobertizo con muelle que se distinguía a lo lejos.
 |
Estación de Barbadillo y Calzada Fotos Josep Mª Galindo |
La siguiente parada fue Aldehuela de la
Bóveda, otra estación desconchada y cerrada como las demás, su estructura salvo
el ramal era semejante a la anterior, pero a diferencia de esta conserva un
depósito coronado por un nido de cigüeñas, estábamos ya a punto de partir
cuando de pronto la señal semafórica cambio súbitamente de color, pasando de un
rojo cereza a un verde esperanzador, en los próximos minutos pasaría un tren
camino a Portugal, efectivamente unos (bastantes) minutos más tarde, apareció
una doble de 333 con un pesado bobinero, una vez visionadas las matrículas de
las locomotoras y ver en uno de los fotogramas un cargadísimo vagón con bordes
bajos y cargado hasta los topes de bobinas, nos dimos cuenta de que era el tren
que vimos en Salamanca la tarde anterior.
 |
El vagón con bobinas en el centro de la composición y la numeración de las locomotoras no dejaba lugar a la duda, era el mismo tren que vimos la tarde anterior. Fotos Josep Mª Galindo |
Como salimos de la estación pocos instantes
después de haber pasado el tren, y el recorrido entre esta estación y la de
Fuente de San Esteban-Boadilla es más larga por ferrocarril, todavía pudimos
cazar al mercante desde el coche antes de que pasara por esta estación.
 |
El mercante anterior a unos cientos de metros de Fuente de San Esteban Foto Josep Mª Galindo |
La estación de Fuente de San Esteban-Boadilla es donde
nace el ramal ferroviario que se dirige a Portugal por la Fregeneda, ya
abandonado pero protegido por una declaración BIC. Sus instalaciones denotan
que era una estación empalme con una importancia evidente en sus tiempos de
esplendor, vimos depósitos de agua, cobertizos, muelles de carga y una zona de
descarga de grano que se utiliza en la actualidad.
 |
Instalaciones importantes de Fuente de San Esteban Fotos Josep Mª Galindo |
Esta zona estaba casi totalmente ocupado por
una larga hilera de tolvas portuguesas, bastante diferentes a las utilizadas en
España, pero que daban un toque de variedad respecto a lo visto hasta el
momento.
 |
Las tolvas portuguesas representaban una variedad en la escena ferroviaria Fotos Josep Mª Galindo |
Durante el rato que estuvimos en la estación
pasaron raudos dos mercantes camino a Portugal, al primero entretenido como
estaba fotografiando las tolvas portuguesas, apenas pude hacerle dos fotos
lejanas, al segundo aunque pude hacer más próximas las fotografías, no puedo
decir precisamente que hayan sido siquiera unas fotos aceptables, en todo caso ambos
trenes estaban traccionados por locomotoras de la serie 335 con logos de
Transfesa, si añadimos que poco antes había pasado el bobinero de Renfe
Mercancías, tres eran los trenes camino al país vecino en apenas 40', teniendo
en cuenta las circunstancias actuales de crisis, una cantidad más que
importante.
 |
Mientras estuvimos en la estación pasaron dos mercantes Fotos Josep Mª Galindo |
También pudimos observar un par de dresinas
estacionadas justamente en los iniciales metros del ramal de la Fregeneda, no
sé si en estado operativo, pero sí que es su lugar habitual de estacionamiento,
algo que se puede observar claramente en el fotograma extraído de Google Earth.
 |
Dresinas en la estación, en la misma posición que en Google Earth |
Finalmente ahora sí, nuestro siguiente parada
sería la estación de La Fregeneda que da nombre a la línea, esta era la última
parada que daba servicio a un pueblo en territorio nacional, todo y que justo
antes de cruzar el puente internacional que une la línea con Portugal existía
una estación llamada Fregeneda Frontera,y cuyo nombre me da la sensación de que
era más que una auténtica estación un puro punto de parada administrativa.
La estación tiene edificios de un tamaño
considerable, devorados absolutamente por la maleza que la invade totalmente, uno de ellos todavía conserva el cartel que indica su uso,
Aduana, lo que refuerza mi sensación de que esta era la última estación
auténtica de la línea, a la estación se accede por una especie de pista
forestal que no tenía signos de haber estado algún día asfaltada, si la pista tiene una longitud de
más de 1,5K y arranca desde la carretera principal a mas de 2,5Km del pueblo,
fácil es deducir que no menos de 4Km separan la estación del pueblo al que teóricamente
servía, sencillamente de locos.
 |
La estación de la Fregeneda, solitaria y devorada por la maleza, la señal nos indicaba que este era el punto de no retorno Fotos Josep Mª Galindo |
Parecía que habíamos escogido el peor día, el
calor era horrible pero no había marcha atrás, así que nos dirigimos al túnel
nº.1 el más largo de los 20 construidos en este tramo de apenas algo más de
17Km de longitud, su longitud de 1594 metros con alineación totalmente recta lo
convirtió en su momento en uno de los más largos de la red ferroviaria
convencional, ahora con una generación de nuevos túneles para las LAV's no está
ni entre el ranking de los 100 primeros, para mi una longitud nada excepcional ya que he
cruzado 4 veces el túnel del Valdealgorfa (o del equinoccio), ahora ya tapiado, de la extinta
línea del Val de Zafan, que con sus 2142m en su momento estuvo entre los 35
primeros y ahora ocupa una modesta 77 posición en el ranking.
 |
Túnel nº1, una alineación recta perfecta Fotos Josep Mª Galindo |
Después de
cruzarlo algo que agradecimos ya que su temperatura era estable y mucho más
fresca que en el exterior, llegamos a una larga zona en la que la maleza
invadía totalmente la infraestructura ferroviaria, a la salida del túnel y a la
izquierda se intuía un edificio casi devorado por la vegetación, a este le seguía
un encarrilador previo a un pequeño puente de menos de 10m. después de unos centenares de metros llegamos al túnel n.2, también
en recta pero con una escasa longitud que no superará los 50 o 60m.
 |
Cubriendo el espacio entre el túnel nº1 y el 2 Fotos Josep Mª Galindo |
A unos centenares de metros, entramos en el túnel n.3, túnel
estrella de la línea, describe una larga curva de unos 90º, con una colonia de murciélagos que no vimos pero que oímos y olimos, su estrépito
era inaudito, la zona donde tienen la colonia tiene el suelo totalmente
cubierto de guano, esto hace que parezca que estés flotando o con suspensión
en tus pies, ya que da la sensación de andar sobre una esponja, el olor
semejante al del amoniaco era simplemente asqueroso e inaguantable, por suerte lo superamos y a
su salida vimos por vez primera el río Águeda situado a la izquierda, este
marca la frontera con Portugal y ya no nos abandonaría en el resto del camino, a los pocos metros del túnel nos topamos con el
primer puente de la línea desde la estación de La Fregeneda, pero esto formará parte del próximo capítulo.....
 |
El túnel n.3 y sus murciélagos fue una experiencia, después llegó el primer viaducto Fotos Santi Miguel y Josep Mª Galindo |
Seguira..........
No hay comentarios:
Publicar un comentario