viernes, 7 de noviembre de 2025

Día 19 5ª parte - Estaciones, museo de los canales y canales

 Como es más que evidente a unos aficionados a todo lo industrial y a los trenes en particular, una ciudad como Londres es el paraíso, ya que precisamente lo que no le hace falta son estaciones y museos de todo tipo.

 Hoy era un día de los que se podía decir que le sacaríamos el jugo, queríamos ver por la mañana el museo de los canales, en nuestro camino nos encontraríamos tres de las principales estaciones de la ciudad, Euston, St Pancras y King Cross para posteriormente llegar al museo de los canales situado en el mismo Regent´s Chanel, visitando posteriormente el canal, el programa de la tarde incluía el Imperial War Museum, pero esto ya formará parte de la sexta entrega.

  Euston que fue la primera estación que vimos conecta Londres con el Oeste y Noroeste de Inglaterra, Gales y parte de Escocia, una estatua de uno de los más grandes prohombres del ferrocarril, Robert Stephenson preside su entrada, la estación a diferencia de otras ha sido modernizada y solo entrando en la misma se puede suponer que los británicos utilizan bastante el ferrocarril.



         Continuamos nuestro camino a pié y unos minutos más tarde nos encontraríamos las dos estaciones más importantes de la ciudad, St. Pancras y King Cross, sitas casi en paralelo y a unos 200 m de distancia, la primera de ellas es St. Pancras, si existe un ranking de las estaciones más bonitas del mundo está con toda seguridad en el Top Ten, en este caso y como ya la conocíamos solo hicimos fotos exteriores, en las que se ve su maciza construcción de la época victoriana y su gran torre con reloj, su importancia se ve realzada al ser la estación utilizada por los trenes que hacen el servicio del Eurotunel, además de servir las líneas del centro de Inglaterra, en el momento de su construcción estaba considerado el lugar cerrado más grande del mundo, en el edificio podemos acceder a infinidad de tiendas, restaurantes y líneas de metro, asimismo se encuentra un majestuoso hotel de cinco estrellas.

                    
                                 

 Como he comentado anteriormente King Cross está casi en paralelo a la de St. Pancras, algo que se puede ver en la primera foto de la estación donde se ve su entrada y al fondo la otra estación, esta es más moderna todo y que interiormente la estructura de columnas y vigas denota que conserva gran parte de su esencia original,  quizás es una estación mucho más conocida para el gran público, gracias a la saga de Harry Potter y su famoso andén 9 3/4 del que salen los trenes con destino al internado de los futuros magos.

                                                        


  Después de haber visto tres de las principales estaciones de Londres querría hacer un inciso sobre algo que viéndolas me quedó muy claro, ninguna estación está soterrada y tal y como salen de la estación los trenes circulan por el exterior, donde en algún momento puntual puede ser que pasen por algún túnel, todo y que no es lo habitual, y no olvidemos que en Londres y su periferia viven más de 8 millones de personas.
 A diferencia de nuestro país, la séptima economía mundial y no olvidemos madre y padre de los ferrocarriles, no soterra, algo que puedo afirmar ya que he recorrido bastante el país, un sistema que nuestros políticos parecen no haber aprendido, ya que desde hace bastantes años a esta parte, es una locura la de millones malgastados en soterrar infinidad de km ferroviarios, me reafirmo, malgastados, y que podrían haber tenido otro destino, hospitales, mejoras de carreteras, o paliar el déficit de la hucha de las pensiones (igual ni tendrían déficit), todo eso sin pensar que un día pueda haber un accidente en un túnel que en caso de incendio tendrá resultados impredecibles.

 Habíamos llegado al Museo de los canales, aunque realmente el edificio es un antiguo depósito de hielo para abastecer a la ciudad y con acceso directo al Regent´s Chanel, en el que un Cormorán, parecía hacer guardia en el lugar.
  El edificio conserva dos enormes pozos que en su tiempo eran almacenes de hielo que se distribuían a través del Regent canal y finalmente con carretas por toda la ciudad.
 Al principio el hielo era un producto de uso exclusivo para las clases adineradas, ya que su búsqueda, conservación y distribución no era precisamente barata, todo el proceso cambió cuando Carlo Getti un emprendedor de origen italiano, empezó a traer hielo desde Noruega en goletas que podían transportar el hielo en grandes cantidades, lo que abarató significativamente el coste, en 1901 ya era la mayor empresa de hielo de Londres y perduró hasta finales de los 70, el museo además de conservar herramientas para tratar el hielo, detalla todos los otros productos que se transportaban por el canal gracias a unos magníficos gráficos y muestras del tipo de material transportado que han sobrevivido.


 Al salir del museo ya nos dirigimos directamente a ver el famoso Regent´s Chanel, sus orillas están llenas de barcazas algunas de ellas ya muy veteranas y que en la mayoría de casos están habitadas, a semejanza de las que se pueden observar en varias ciudades francesas como Paris o Reims, y es que en Inglaterra al igual que en Francia existen centenares de Km de canales navegables.
                


 Después de haber recorrido unos cientos de metros del Regent's Chanel empezamos a pensar en buscar un lugar donde comer, sorpresivamente y en nuestro camino nos encontramos como aquel que dice y en medio de la ciudad, el cementerio de Bunhill Fields un lugar protegido y en el que observando alguna lápida vimos que se enterraba en el lugar mínimo en el siglo XVIII, ahora si que ya tocaba comer y continuar nuestro camino hacia la estación de Liverpool Street, pero esto lo explicaré en la 6ª  parte.






                                                                                                    
















No hay comentarios:

Publicar un comentario