Desde el apartadero Fabra hasta Freginals
b Una vez pasado el apartadero Fabra, las vías, (no olvidemos que la estación de Tortosa era la estación terminal del FF.CC. del Val de Zafán) continuaban en paralelo unos centenares de metros en los que cruzaban el canal de la margen derecha del Ebro, en el lado de la vía que se dirigía a Valencia quedan los restos de lo que podía haber sido una infraestructura de alimentación eléctrica de la catenaria, pocos metros después ambas vías se separaban en curva, la del Val de Zafan giraba hacia la derecha cruzando por el municipio de Roquetes y la del ramal de Tortosa se dirigía por la izquierda, cruzando por el Raval de Cristo que también forma parte del municipio de Roquetes.
Al salir de la profunda trinchera que cruzaba el Raval de Cristo la vía discurría por una larga alineación casi recta camino hacia la C12.
Restos del trazado a su paso por el Raval de Cristo, la última foto corresponde al largo trazado del ferrocarril buscando encontrarse con la carretera que actualmente es la C-12 |
Cuando el trazado del ff.cc. llegaba a la carretera C12, circulaba prácticamente paralelo con la carretera y el canal de la margen derecha del Ebro unos dos km.
Todavía hoy en día es posible observar algunos restos de la infraestructura de cemento sobre la que se colocó el balasto y la vía, y algunas barreras de los diversos pasos a nivel existentes en estos dos km que han sobrevivido al paso de los años.
![]() |
Restos de la infraestructura vistos desde la C12, en la última foto se pueden observar las barreras levantadas de un antiguo paso a nivel. |
![]() |
La utilidad de la estación se ve reflejada en esta fotografía de Xavi Masadas |
La siguiente estación de las desaparecidas es Santa Bárbara, el trazado era en su mayor parte una alineación recta, un pequeño puente de una carretera que ni siquiera tiene número asignado en el GOOGLE MAPS cruza el trazado en diagonal, y se puede ver muy claramente que no era otra cosa un ferrocarril lo que discurrió en su momento en la parte inferior, ya que la señal de silbato que sobrevive no deja lugar a dudas.
El cartelón negro con la S que indica silbar, recuerda que en otro tiempo discurrió un ff.cc. |
Santa Bárbara con sus cerca de 4000 habitantes, es sin duda ninguna el núcleo poblacional más importante de los recorridos por este trazado de ferrocarril desaparecido, algo que pude corroborar en 2004 cuando ví por vez primera las generosas dimensiones de la playa de vía.
Detalle de las instalaciones en el estado en que estaban en el año 2004 |
Años mas tarde (2015) volví a pasar para observar el estado de las instalaciones y los cambios más significantes los había provocado una reordenación urbanística, ya que la carretera que cruzaba por medio del pueblo lo hacía lateralmente pasando por lo que fue la playa de vías que había desaparecido, la estación los lavabos y la caseta de señales se habían salvado, estando a escasos metros del arcén de la nueva carretera.
Asimismo una rotonda ha servido para preservar unos metros del trazado ferroviario en el lado Tortosa de la estación.
Años mas tarde la nueva variante de la carretera T331 ha reducido al mínimo la estación |
Si el trazado hubiera sobrevivido enlazaría con la variante actual en lo que fué la estación de Freginals ya desaparecida, todo y eso un enlace con google maps nos permitirá visualizar la zona .
Espectacular el viaducto que eliminó el antiguo trazado, que permite el paso raudo de los nuevos trenes |
Josep Mª Galindo 2 de Enero del 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario