lunes, 28 de diciembre de 2015
domingo, 27 de diciembre de 2015
viernes, 7 de agosto de 2015
Ancha es Castilla...., y muchos son o fueron sus trenes..Cap. XI- 12 de Julio - Retornando parcialmente por el Valladolid-Ariza.
Nostalgia pura, según los carteles en la carretera la línea existe Foto Santi Miguel |
El retorno lo
haríamos por la N-122 que durante muchos km discurre casi paralela
prácticamente a la desaparecida línea Valladolid-Ariza, por lo que habíamos
decidido intentar fotografiar todas las estaciones que pudiéramos. la primera
de ellas era la de Valladolid La Esperanza, que como bien se ve en su marca era
el punto kilométrico 0,558,95 ya que el punto 0 estaba en Valladolid Campo
Grande, a esta estación le seguía el apartadero de La Carrera, la estación de
Laguna y el cargadero de Cross, aunque ninguna de ellos estaba entre nuestros
objetivos.
La primera estación que si queríamos ver era
la de Tudela de Duero, sin embargo después de 15 infructuosos minutos y no
encontrarla lo dejamos, entre que no lo había preparado correctamente..., la
estación está a casi 2 km de la N-122 algo que he comprobado posteriormente y que las escasas personas ( era domingo) a las que preguntamos, hicieron cara de
poker.., nos hizo abandonar, prefiriendo dejar de hacer una que comprometer por
tiempo las posibles que se pudieran hacer.
Apeadero de Traspinedo, en un tiempo pasado este anden fié utilizado Fotos Josep Mª Galindo |
La siguiente estación, en realidad un
apartadero era Traspinedo, que no estaba en la previsión, sin embargo todo y
circular a 100Km, vi un cartel a la derecha que indicaba algo así como avenida
del apeadero o similar, dimos un giro en cuanto pudimos y efectivamente, lo que
quedaba de esta infraestructura que no era más que un simple bajador con andén
se ofrecía a nuestras cámaras, sin mas comentarios, pero de alguna manera
compensaba mínimamente el tropiezo anterior.
La siguiente estación de la línea era Sardón
de Duero, nada difícil de localizar y con todo el aspecto de utilizarse como vivienda,
coche, maceta, vidrios limpios con cortina, un coche en el lateral y se ven
unos modernos contadores eléctricos, conserva el muelle en muy buen estado, la
báscula, e incluso hasta la vía se ve más limpia que en el resto de la línea.
Sardón casi con seguridad habitada Fotos Josep Mª Galindo |
Quintanilla De Abajo, era la siguiente
estación, también fácil de localizar y acceder, poco a indicar salvo que le
faltaba las inscripciones con su nombre, la infraestructura semejante al de las
estaciones ya vistas, de hecho la línea con la salvedad de las categorías de estación, me dio una sensación de haber
sido construida con unos patrones muy definidos, esta estación también tenía
contadores externos, pero no nos dio sensación de estar habitada.
Estructuras muy semejantes, estación a estación Fotos Josep Mª Galindo |
A estas alturas teníamos ya mucha hambre y
nos encontramos con un magnífico, restaurante, hotel, spa, propiedad de bodegas
Arzuaga, donde comimos magníficamente y donde pudimos comprar unas buenas
botellas de Ribera de Duero.
Comida y bebida excelnte, pero no asequible a todos los bolsillos Fotos Josep Mª Galindo |
No sé si esta circunstancia influyó, pero al salir
estaban muy próximas de hecho colindantes las afamadas bodegas de Vega Sicilia
y que justo al frente tienen la estación de Valbuena de Duero, simplemente hacía
tan pocos segundos que habíamos salido a la carretera que hablando de lo bien
que habíamos comido nos la pasamos, no parando hasta la próxima que era
Quintanilla de Arriba, a diferencia de la otra Quintanilla esta conservaba su
nombre, una estación muy solitaria y con aspecto de no tener utilidad ninguna.
Quintanilla de Arriba Fotos Josep Mª Galindo |
Se acercaba la estación de Peñafiel, una de
las más importantes de la línea, para nuestra suerte nos equivocamos de camino
al intentar acceder a la misma, y digo suerte porque gracias a esta
circunstancia nos encontramos con un vagón cerrado sin ejes, no sabemos la
utilidad a la que ha sido destinado, pero parece estar bien tratado e incluso el
techo tiene sobrepuesto otro de uralita, después de este hallazgo encontramos
la estación con el edificio más grande visto hasta el momento idéntico al de La
Esperanza, todavía están los dos depósitos y las dos grúas hidráulicas, en sus
cercanías estaba la S.A.Cros citada por Pedro Pintado en su libro sobre la
línea, Bocos de Duero por el hecho de estar en el otro margen del rio no fue
visitada.
Peñafiel sin duda la estación mas importante entre Valladolid y Aranda Fotos Josep Mª Galindo, Santi Miguel |
A la anteriormente citada le seguía San
Martín de Rubiales, una estación con un edificio de poco tamaño, destaca
sobremanera el enorme tope ya de cemento que evidentemente no es original de la
línea.
Tope no propio de la línea en San Martín de Rubiales Fotos Josep Mª Galindo |
Roa de Duero la siguiente estación volvía a
tener un tamaño apreciable, pero sin duda es una de las que parece estar mas
descuidada, a destacar que se encontraba en lo que sería el lado calle de la
estación, un antiguo carro digno de figurar en algún museo.
El carro lo mas destacado de Roa de Duero Fotos Josep Mª Galindo |
Las siguientes estaciones incluida Aranda de
Duero, que ya conocíamos de otra visita anterior nos quedaban demasiado
apartadas de nuestro camino, al rato volvimos a encontrar una paralela a la carretera, resultó ser Velilla de Duero, un simple
apartadero, que fotografiamos desde el vehículo sin bajar siquiera.
Velilla de Duero desde el coche Foto Josep Mª Galindo |
San Esteban de Gormaz fue la última estación
que fotografiamos en este maratoniano día, de tamaño parecido a Roa de Duero
podemos afirmar que se utiliza, quizás como vivienda ya que vimos a un hombre
acompañado de un niño, entrando en la misma.
La última estación visitada posiblemente habitada Fotos Josep Mª Galindo |
El día ferroviario había acabado, pero no la
aventura ya que en la provincia de Soria un testigo se encendió en el tablero,
yo que siempre llevo lo necesario consulté el libro de mantenimiento, según
decía era un fallo de motor, en concreto la inyección, decía que se podía
continuar sin apretar el coche, decidí seguir, eso si teniendo presente las
agencias oficiales que me encontraría hasta Barcelona, por si tuviera que parar
y esperar a la mañana siguiente, sin embargo el coche resistió, eso sí llegando
unas dos horas más tarde de lo previsto, la primera avería en 147000 Km pero
que tampoco me dejó tirado, una bobina, bujías nuevas y a correr en busca de
mas aventuras.
Josep Mª Galindo y Santi Miguel
miércoles, 5 de agosto de 2015
Ancha es Castilla...., y muchos son o fueron sus trenes..Cap. X- 12 de Julio - Valladolid, ASVAFER y La azucarera Santa Victoria.
El
domingo era ya el día de retornar a casa, lo habíamos previsto vía Valladolid
donde habíamos quedado con Pedro PIntado para que nos enseñara la asociación
Vallisoletana del F.C., ASVAFER, conocía a Pedro ya desde hace mucho tiempo,
cuando hice una visita veraniega al Museo de Asturias un par de años antes de
ser inaugurado, en el transcurso de la misma su director Javier Fernández me lo
presento, posteriormente nos hemos visto un par de veces más.
Sin embargo y antes de Ir a visitar ASVAFER
nos pasamos por delante de la entrada a los talleres de material autopropulsado
de Valladolid, donde todavía y como monumento se conserva con una magnífica
apariencia, la locomotora de caldera vertical Norte E1, que fue rápidamente
fotografiada, como íbamos bien de tiempo decidimos entrar a la estación de
Campo Grande, repartiéndonos las zonas para poder abarcar más, yo me adjudiqué
el lado del Arco del Ladrillo y mi compañero el contrario.
Mientras andaba por el andén más alejado de
la estación, iba parando brevemente y fotografiando todo lo más interesante,
centrándome en el antiguo depósito de vapor con dos rotondas en muy mal estado,
y que durante muchos años tuvo una espada de Damocles, pero que parece que
ahora hay una esperanza razonable de que sobreviva.
Asimismo pude fotografiar aunque lejanamente
el famoso arco de ladrillo, que hoy en día y con la maraña de hilos y postes de
catenaria es difícil de obtener una buena fotografía salvo que la hagas estando
a pocos metros de él y no disponíamos de tiempo.
Arco del ladrillo y diverso materia en Valladolid-Campo Grande Fotos Josep Mª |
Diverso material autopropulsado y locomotoras en la reserva Fotos Josep Mª Galindo |
Mientras mi compañero se centraba en todo el
material autopropulsado que pudo conseguir tanto de tipo AVE como convencional,
asimismo pudo fotografiar un grupo de 253 que estaban apurando su descanso
semanal y una vista parcial de los talleres desde la estación, a los pocos
minutos dimos por finalizada nuestra visita, ASVAFER nos estaba esperando.
El navegador nos dejó muy cerca de la
estación de la Esperanza, al lado de la antigua azucarera de Santa Victoria,
simplemente cruzar el paso elevado y entrar a la estación por el pasillo
lateral del paso a nivel que existe entre esta y Campo Grande, observar que el
ramal es operativo y circulan trenes portacoches fabricados en la FASA de
Valladolid.
Pedro nos estaba esperando y muy amablemente
nos enseño la asociación y sus instalaciones, muy coquetas todas ellas y con
evidente sabor ferroviario, donde pude entre otras observar una bien nutrida
biblioteca, una gran selección de fotos históricas y un surtido de espléndidas
maquetas, me hizo mucha gracia ver que entre el material rodante funcional, había
una graciosa y elegante Krauss 031, si no idéntica, muy similar a las que
circularon por el SFG.
Acceso a La esperanza y depósitos |
Detalles del autor con Pedro pintado y la asociación ASVAFER Fotos Josep Mª Galindo |
Estación, cocherón y material preservado, y los niños jugando......... Fotos Josep Mª Galindo y Santi Miguel |
En un cocherón donde entre otro material hay
una magnifica zorrilla funcional y que incluso pude manipular con un par de
socios, tiene en un estado de conservación magnífico un pequeño autobús de los
años 20, que hacía el servicio entre la estación de Medina y la ciudad y sus
baños.
En las
playas de vías estaban estacionados
mayoritariamente vagones portacoches, de modelos tan diversos que casi
se puede decir que era un muestrario de los que han circulado en el país, justo
enfrente de La Esperanza se erigen los restos de la azucarera Santa Victoria
fuera de uso desde el año 2002, los restos actuales se encuentran en el llamado
Parque de Las Norias de Santa Victoria, creado a partir del año 2006, el
edifico tiene una importancia industrial evidente y como era evidente una vez
saliéramos de ASVAFER haríamos una visita para fotografiarlo adecuadamente.
Buena selección de material, sobre todo de portacoches en la playa de vías de La Esperanza Fotos Josep Mª Galindo |
![]() |
La azucarera desde ASVAFER y plano confeccionado por Pedro Pintado publicado en ASVAFER 27, Foto Josep Mª Galindo |
Una vez nos despedimos de Pedro nos dirigimos
a la azucarera, si nos fijamos en el detallado plano que Pedro Pintado dibujó
en su día de estas instalaciones industriales, han sobrevivido en su mayor
parte salvo la parte del trazado ferroviario que ha sido devorado por el
parque, incluso parece que en la actualidad se está a cometiendo algún tipo de
restauración y se han colocado unas lonas que imitan las antiguas cristaleras y
mejoran la visión de las instalaciones.
Antigua azucarera Santa Victoria hoy en día preservada Fotos Josep Mª Galindo |
Desde la pasarela se podía hacer una muy
buena panorámica de las mismas, donde se aprecia claramente en primer término,
lo que fueron los dos edificios de oficinas y la cochera a su derecha, una vez
finalizada esta interesante visita, nos dirigimos a nuestro vehículo que nos
llevaría a nuestro punto de partida inicial, pero teníamos previsto hacerlo en
parte siguiendo paralelamente la extinta línea del Valladolid-Ariza....., pero
esta sera la última parte de este viaje y su crónica.
Cap. XI- 12 de Julio - Retornando parcialmente por el Valladolid-Ariza
Cap. XI- 12 de Julio - Retornando parcialmente por el Valladolid-Ariza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)