martes, 11 de febrero de 2025

De Barcelona a York 2017, día 18, 4ª parte - Victoria and Albert Museum

 


4ª Parte - Victoria and Albert Museum


  Como ya explicamos en la entrada de la 3ª parte del día 18, entramos circunstancialmente en el museo, obligados en parte por la larga cola para entrar al museo de ciencias naturales y en parte por la lluvia que amenazaba con calarnos ya que no llevábamos ni paraguas ni ropa adecuada.

  Habíamos visto anteriormente varios museos de arte, evidentemente no en la misma cantidad que los de tipo tecnológico, pero este sinceramente es muy pero que muy interesante y extenso.

Lluvia y larga cola para entrar en el museo de Ciencias Naturales


El Victoria Albert Museum representó una gran alternativa

  El museo empieza con una parte con tapices, tallas de marfil, ropas, pinturas, para posteriormente pasar a los objetos realizados con metales nobles, principalmente plata.




  Durante el recorrido y más o menos a mitad del mismo, nos encontramos con una zona en que los objetos eran ya algunos de oro y otros de plata maciza, pero de un tamaño y peso absolutamente desmedidos, lo que me hizo pensar en que todos los países que en un momento han sido imperios, han conseguido, y no quiero poner adjetivos, reunir una cantidad grandiosa de elementos fastuosos y artísticos de todo tipo.



Día 18 5ª parte - Paseando por Londres, Estaciones, canales y +

domingo, 2 de febrero de 2025

El antiguo trazado ferroviario por Tortosa 4ª y última parte

Desde el apartadero Fabra hasta Freginals

 b Una vez pasado el apartadero Fabra, las vías, (no olvidemos que la estación de Tortosa era la estación terminal del FF.CC. del Val de Zafán) continuaban en paralelo unos centenares de metros en los que cruzaban el canal de la margen derecha del Ebro, en el lado de la vía que se dirigía a Valencia quedan los restos de lo que podía haber sido una infraestructura de alimentación eléctrica de la catenaria, pocos metros después ambas vías se separaban en curva, la del Val de Zafan giraba hacia la derecha cruzando por el municipio de Roquetes y la del ramal de Tortosa se dirigía por la izquierda, cruzando por el Raval de Cristo que también forma parte del municipio de Roquetes.

De arriba a abajo, paso del FF.CC. sobre el canal restos del conexionado eléctrico a la catenaria y detalle del mismo, separación de las dos líneas, a la derecha la del Val de Zafán, con balasto todavía el camino antiguo dirección Valencia.

  Al salir de la profunda trinchera que cruzaba el Raval de Cristo la vía discurría por una larga alineación casi recta camino hacia la C12.

Restos del trazado a su paso por el Raval de Cristo, la última foto corresponde al largo trazado del ferrocarril buscando encontrarse con la carretera que actualmente es la C-12


 Cuando el trazado del ff.cc. llegaba a la carretera C12, circulaba prácticamente paralelo con la carretera y el canal de la margen derecha del Ebro unos dos km. 

 Todavía hoy en día es posible observar algunos restos de la infraestructura de cemento sobre la que se colocó el balasto y la vía, y algunas barreras de los diversos pasos a nivel existentes en estos dos km que han sobrevivido al paso de los años.

Restos de la infraestructura vistos desde la C12, en la última foto se pueden observar las barreras levantadas de un antiguo paso a nivel.

  Al finalizar estos dos km la C-12 se encuentra con una rotonda por la que se accede a la carretera local T-331, es en este momento cuando el antiguo trazado ferroviario cruza la C-12 para dirigirse hacia la estación de Mianes, una estación situada en ninguna parte, alejada de cualquier núcleo poblacional medianamente importante, pero que en el tiempo de su construcción estaba rodeada de grandes extensiones de terreno, algunos de ellos con más de 200Ha, propiedad de terratenientes que en algún caso pertenecían a la nobleza, por lo que el sinsentido de su ubicación si empieza a tener sentido.
 La estación en el momento en que se electrificó la línea tuvo una subestación que también sobrevive, todo y que en mejor estado que la estación, consecuencia de la diferencia del tiempo transcurrido entre la construcción de los dos edificios. 
  


La estación de Mianes acusa ya el paso de los años sin haber recibido mantenimiento, el techo empieza a desmoronarse, las dos últimas fotos pertenecen a la subestación, que todo y empezar a camuflarse con la naturaleza denota un  mejor estado gracias a ser mucho más moderna.


  Su principal utilidad fue servir de estación de sobrepaso, algo atestiguado en varias fotos antiguas en las que se puede observar un par de mercantes estacionados, mientras un tren de pasajeros está cruzando por la misma.utilidad fue servir de estación de sobrepaso, algo atestiguado en varias fotos antiguas en las que se puede observar un par de mercantes estacionados, mientras un tren de pasajeros está cruzando por la misma.

La utilidad de la estación se ve reflejada en esta fotografía de Xavi Masadas

  La siguiente estación  de las desaparecidas es Santa Bárbara, el trazado era en su mayor parte una alineación recta, un pequeño puente de una carretera que ni siquiera tiene número asignado en el GOOGLE MAPS cruza el trazado en diagonal, y se puede ver muy claramente que no era otra cosa un ferrocarril lo que discurrió en su momento en la parte inferior, ya que la señal de silbato que sobrevive no deja lugar a dudas.

El cartelón negro con la S que indica silbar, recuerda que en otro tiempo discurrió un ff.cc.

 Santa Bárbara con sus cerca de 4000 habitantes, es sin duda ninguna el núcleo poblacional más importante de los recorridos por este trazado de ferrocarril desaparecido, algo que pude corroborar en 2004 cuando ví por vez primera las generosas dimensiones de la playa de vía.
 La estación, los lavabos e incluso varios tinglados todavía sobrevivían, pero lo que mas me llamó la atención, fue la caseta de palancas mecánicas que se utilizaban para gestionar la circulación de los trenes en su recorrido.

Detalle de las instalaciones en el estado en que estaban en el año 2004



  Años mas tarde (2015) volví a pasar para observar el estado de las instalaciones y los cambios más significantes los había provocado una reordenación urbanística, ya que la carretera que cruzaba por medio del pueblo lo hacía lateralmente pasando por lo que fue la playa de vías que había desaparecido, la estación los lavabos y la caseta de señales se habían salvado, estando a escasos metros del arcén de la nueva carretera.
  Asimismo una rotonda ha servido para preservar unos metros del trazado ferroviario en el lado Tortosa de la estación.

 
Años mas tarde la nueva variante de la carretera T331 ha reducido al mínimo la estación

   Si el trazado hubiera sobrevivido enlazaría con la variante actual en lo que fué la estación de Freginals ya desaparecida, todo y eso un enlace con google maps nos permitirá visualizar la zona .

  No hay otra manera de finalizar la última entrada del blog que presentar el viaducto sobre el Ebro, y que cruza el mismo a un km de Amposta, su construcción finiquitó el antiguo trazado ferroviario que unía Tortosa con Freginals, pasando por Mianes y Santa Bárbara, del que he intentado dar unos aportes.

Espectacular el viaducto que eliminó el antiguo trazado, que permite el paso raudo de los nuevos trenes 

 

Josep Mª Galindo  2 de Enero del 2025